viernes, 6 de febrero de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
Partes de una sinapsis.
Para observar las partes de una sinapsis, haremos zoom al botón terminal, una parte de la neurona que describimos en partes de una neurona modelo.
sin
Podemos dividir la sinapsis en tres partes, el elemento presináptico, la hendidura sináptica y el elemento postsináptico.
El elemento presinático es el botón terminal, y es aquí, donde encerrados en vesículas, encontramos los neurotransmisores. Además es rico en canales de calcio. La razón de ello puedes verla en el impulso nervioso.
La hendidura sináptica es el espacio que hay entre el botón terminal y el elemento postsináptico (otra neurona). En ella encontramos matriz celular.
El elemento postsináptico, es la neurona que recibirá los neurotransmisores. Para ello cuenta con una proteínas receptoras, específicas para cada neutransmisor.
Partes de la neurona modelo
Una neurona modelo, podemos dividirla en tres partes:
SOMA
-El soma o cuerpo neuronal, es el cuerpo mismo de la neurona. Este presenta una gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso (sustancia de Nissl), debido a que la neurona presenta un enorme expresión génica que permite que nuestro cerebro sea tan plástico.
-Las dendritas son esas pequeñas ramificaciones del cuerpo neuronal. En ellas encontramos las espinas dendríticas. Las dendritas son las que reciben la información.
-El cono axónico es un ensanchamiento entre el soma y el axón. Aquí es donde se decide si se envía un impulso nervioso o no.
AXÓN
-Es una prolongación larga, que se ramifica lejos del soma, al contrario de las dendritas. El axón es el que envía la información.
-Los axones pueden estar rodeados por vainas de mielina (axones mielínicos) o no (axones amielínicos). Las vainas de mielina actúan de aislante, por lo tanto el impulso nervioso va "saltando" entre vaina y vaina, es decir entre nodo y nodo de ranvier. Esto se llama conducción saltatoria, y aumenta la rapidez del impulso nervioso.
PIE TERMINAL
-Es la "ramificación" del axón mencionada anteriormente. En ella encontramos abultamientos llamados botones terminales, que son los que pueden estar en contacto tanto con las dendritas de otras neuronas, placas motoras, y otras células.
-Los botones terminales son ricos en mitocondrias y en vesísculas sinápticas, en las cuales se almacenan los neurotransmisores.
Para ampliar esta información, visita el apartado sobre las partes de la sinapsis.
lunes, 2 de febrero de 2015
Anatomía del Globo Ocular
El globo ocular lo podemos dividir en tres capas (de mas interna a mas externa):
La capa nerviosa o retina, tiene dos partes:
-Retina Visual: En la cual se encuentran las células nerviosas encargadas de captar la luz y convertirl en impulsos nerviosos (Conos y Bastones)
-Retina Ciega: Es la zona que vemos coloreada de color rojo.
Además nos encontramos con la Ora Serrata, una línea en zig-zag que divide la retina ciega de la visual.
En la retina visual encontramos dos puntos de interés:
-Mácula: Es un punto, cuyo centro se denomina Fóvea. Este es el punto donde vemos con mayor nitidez. Debido a esto, cuando queremos mirar algo, el ojo debe moverse (movimientos sacádicos) para orientar la mácula a lo que estamos viendo.
-Punto Ciego/Papila Óptica: Es el punto por el que sale el nervio óptico, por ello, este punto no percibe la luz (ciego).
La capa nerviosa o retina, tiene dos partes:
-Retina Visual: En la cual se encuentran las células nerviosas encargadas de captar la luz y convertirl en impulsos nerviosos (Conos y Bastones)
-Retina Ciega: Es la zona que vemos coloreada de color rojo.
Además nos encontramos con la Ora Serrata, una línea en zig-zag que divide la retina ciega de la visual.
En la retina visual encontramos dos puntos de interés:
-Mácula: Es un punto, cuyo centro se denomina Fóvea. Este es el punto donde vemos con mayor nitidez. Debido a esto, cuando queremos mirar algo, el ojo debe moverse (movimientos sacádicos) para orientar la mácula a lo que estamos viendo.
-Punto Ciego/Papila Óptica: Es el punto por el que sale el nervio óptico, por ello, este punto no percibe la luz (ciego).
Esta capa vascular, o media, la podemos dividir en tres partes:
-Coroides: Es la zona coloreada en marrón. Aquí encontramos las venas y arterias.
-Cuerpo ciliar: Zona blanca. En él se encuentran los procesos ciliares, los encargado de secretar el humor acuoso.
-Iris: Es un músculo, y es lo que todos conocemos por ser lo que hace que tengamos los ojos de un color u otro. Diferenciamos dos músculos en el, miosis (músculo esfínter de la pupila) y midriasis (músculo dilatador de la pupila). La pupila es el orificio por donde entra la luz a la retina.
En esta capa más externa, encontramos dos divisiones, la córnea (transparente), y la esclerótica (formada principalmente por colágeno). Es en la esclerótica donde se insertan los músculos extrínsecos del ojo (4 rectos, 2 oblícuos), que son los que permiten los movimientos del ojo.
Además de estas tres capas, en el globo ocular nos podemos encontrar tres medios transparentes:
-Cristalino: Es una lente biconvexa, sólida. Está unida a los cuerpos ciliares, por medio de los ligamentos suspensorios del cristalino.
-Humor vítreo: Es un líquido, mas bien gelatinoso, que encontramos dentro de la retina. Su función es dar forma consistente al ojo (su principal compuesto es el ácido hialurónico).
-Humor acuoso: Es un liquido, producido por los procesos ciliares.
Todas las imágenes aquí expuestas pertenecen a De la Glía 2015.
martes, 7 de octubre de 2014
DIANÉTICA
La dianética es un conjunto de conocimientos, publicados por L. Ronald Hubbard, En primer lugar lo conformaba tan solo un libro que fue publicado, "El Libro Uno". Tras su gran éxito, este autor escribió varios libros más, dio conferencias e incluso, abrió una academia que enseñaba la dianética. Recientemente, la Cienciología, se ha apoderado de estos conocimientos para impartirlos a sus miembros. El objetivo de esta ciencia es ascender en la rama de conocimientos, para alcanzar la "libertad", cuyo fin está subordinado a la inmortalidad.
Entonces, ¿Por qué decimos que es una pseudociencia?
1.Fuentes: Para empezar dichos conocimientos no surgen de la aplicación de un método científico a través de un equipo de investigación, sino que son relatados, surgen de la mente de Hubbard. Además, dicho autor se dedicaba a la novela de ciencia ficción, y no poseía estudios de ningún otro tipo.
2.Método científico: Reclama el uso del método científico, concretamente afirma ser una "ciencia exacta". Tambien se vale de la astronomía y metafísica, así como de supuestos instrumentos capaces de medir las ondas cerebrales cuyo objetivo es conocer las preocupaciones del propio paciente.
3. Conceptos: La utilización de términos como, engrama, mente activa y reactiva o preaclarado, que carecen de contraste y significado dentro de la ciencia.
4.Otros fenómenos: Además, el método científico convive con otras creencias, como es la reencarnación.
El hilo principal de la dianética, en lineas muy breves, sostiene que hace unos 75 millones de años un ser de otro planeta, llamado Xenu, desperdigó por nuestro planeta millones de soldados que luego asesinó para que sus almas, se convirtisen en parásitos de nosotros, los terrícolas. La dianética enseña como liberarse de ellos, para conseguir así la inmortalidad. Como vemos, los elementos de esta historia pertenecen mucho más a la ficción que a la propia ciencia, y, aunque podemos omitirlo por obviedad, observamos que tampoco son medibles, verificables o rechazables.
Para acabar dejo un enlace hacia un video publicitario de lo que se conoce como "Cienciología":
Fuentes:
Wikpedia
"En la caja" - Telecinco
Créditos a TheMetronomad por la foto
APOTEMNOFILIA
La apotemnofilia, o desorden de integridad de la integridad corporal, se trata de una enfermedad cuya persona que la padece posee un fuerte deseo por amputar una o más de sus extremidades. Desde el punto de visa psicológico, el apotemnófilo tiene la idea de que dicha extremidad no le pertenece, llegando incluso a sentir repulsión hacia ella.
Otros datos de interés:
-Existe una peícula llamada "Armless", que trata sobre la vida de un hombre que sufre apotemnofilia.
Créditos:
Imagen, portada de la pelicula Armless, gracias a Wikipedia.
EPINEFRINA
La epinefrina es sinónimo de adrenalina. Podemos usar ambos nombres con indiferencia. Es segregada por las glándulas suprarrenales.
Algunos de sus efectos son, la contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de los conductos del aire y el aumento de la frecuencia cardíaca.
En cuanto al sistema nervioso parasimpático, interviene a la reacción de lucha o huida.
Algunos de sus efectos son, la contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de los conductos del aire y el aumento de la frecuencia cardíaca.
En cuanto al sistema nervioso parasimpático, interviene a la reacción de lucha o huida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)